El gerente de PYME: malabarista, estratega y rey del café fuerte

Desde Colombia, descubre cómo el alma de Gaitana inspira una estrategia digital ética, sostenible y global con sentido y coherencia. Un buen estratega es una persona qui cuide su marca.

COMMUNICATIONMARKETINGVEILLE MARKETING

Lydie GOYENETCHE

7/16/20245 min leer

contenidos
contenidos

Gaitana, Buda y el reciclaje: repensar la comunicación con sentido desde Colombia hacia el mundo

La ilusión digital: más allá del algoritmo

En los tiempos actuales, donde los algoritmos anticipan nuestros deseos con una precisión inquietante, pareciera natural centrar toda estrategia de comunicación en las redes sociales y en una página web optimizada. Sin embargo, como advertía Steve Jobs, lo "simple" no significa "simplista". Apostar ciegamente por herramientas digitales supone asumir que todos los consumidores piensan y sienten de forma homogénea. Eso sería ignorar la riqueza de lo humano: nuestras contradicciones, nuestras búsquedas interiores, nuestra necesidad de sentido.

Gaitana: una narrativa de resistencia que inspira

En el corazón de Colombia, donde cada región tiene su acento y cada comunidad su memoria, la comunicación no puede limitarse a un mensaje frío ni a una imagen impactante. Necesita alma. Necesita recordar a Gaitana, la cacica del Huila, mujer de fuego que enfrentó con dignidad la invasión y defendió a su gente con la fuerza de una madre que protege su casa. No contaba con agencias ni branding, pero supo conmover y convocar. Su historia no es solo parte del pasado: es una invitación viva a comunicar con coherencia, con arraigo, con pasión.

Comunicar desde el territorio y la diversidad

Si hoy queremos construir marcas que trasciendan la inmediatez y dejen huella, debemos volver a ese lugar donde el mensaje nace del vínculo, de la convicción, de la tierra que habitamos. En Colombia, esto significa escuchar a las comunidades, respetar los saberes locales, integrar las culturas afro, indígenas, campesinas y urbanas en una misma narrativa. Es desde ahí que una estrategia digital cobra sentido y deja de ser una repetición de modelos importados para convertirse en una herramienta de transformación social.

Espiritualidad y branding: coherencia como brújula

La comunicación con alma no teme hablar de espiritualidad, porque reconoce que el consumo ya no es solo funcional. Hoy, una parte creciente de los consumidores busca coherencia, autenticidad, impacto positivo. No se trata de vender un producto, sino de ofrecer una experiencia que conecte con valores profundos. Aquí es donde el legado de figuras como Buda se hace pertinente: su enseñanza sobre el deseo, la interdependencia y la compasión puede inspirar una nueva forma de diseñar el mensaje de marca. Pero no como una moda superficial, sino como una práctica encarnada en decisiones concretas: procesos más lentos, cadenas de suministro justas, gestión con sentido.

Ejemplos que conmueven: Crepes & Waffles y el alma de marca

En Colombia, ejemplos como el de Crepes & Waffles muestran cómo una empresa puede hablar desde el corazón y, al mismo tiempo, construir una marca poderosa. Al emplear mujeres cabezas de hogar y comunicar desde una estética simple pero significativa, han creado un vínculo afectivo con miles de consumidores. Este tipo de comunicación no responde a modas, sino a convicciones profundas. No es el storytelling por el storytelling, sino la narración de una verdad vivida.

Reciclaje simbólico: recuperar lo olvidado

El reciclaje, como práctica simbólica y económica, también nos invita a repensar la comunicación. En muchos barrios colombianos, los recicladores trabajan con las manos y el alma, dignificando materiales que otros desechan. Son guardianes de un ciclo que no termina. Y es que comunicar bien también es eso: tomar lo que parece inservible, lo invisible, lo olvidado, y devolverle valor. En una estrategia digital internacional, este principio cobra fuerza. Lo que otros descartan puede ser el oro de tu narrativa. Tus debilidades pueden volverse fortalezas si las cuentas con honestidad. Tu pequeñez puede ser tu fuerza si la asumes con orgullo.

Desde lo local hacia lo global: traducir el alma, no solo el idioma

Una marca que desea conectar más allá de las fronteras debe integrar estos aprendizajes. No se trata solo de traducir tu sitio web o abrir una cuenta en otro país. Se trata de traducir tu esencia, de mostrar cómo tu proyecto está vinculado con las causas universales pero también con los relatos locales. En este punto, Gaitana vuelve a aparecer. Su lucha no fue solo una resistencia a la opresión, sino una afirmación de identidad. Hoy, tu marca también puede convertirse en un acto de afirmación: de una forma de producir, de relacionarse, de existir en el mercado.

Estrategia digital con sabor colombiano

La estrategia digital que se construye desde Colombia hacia el mundo tiene un sabor único. No replica modelos del norte global: los dialoga, los adapta, los cuestiona. Integra el WhatsApp como canal principal, usa las ferias locales como espacios de storytelling, mezcla el SEO con la escucha social y convierte cada interacción en una posibilidad de encuentro. Y lo hace sin perder la poesía ni la pasión.

Lenguaje, coherencia y transparencia: los pilares ESS

En una empresa con ADN ESS, cada palabra cuenta. El lenguaje no es neutro: transmite poder, ternura, presencia. Hablar con el alma es permitir que lo que dices se relacione con lo que haces. Es cuidar la coherencia entre el post de Instagram y las condiciones laborales de quienes tejen tus productos. Es abrir tu página web no como una vitrina, sino como una puerta. Es entender que el algoritmo puede ayudarte, pero que la confianza solo se construye desde la transparencia.

Marketing de contenidos como acto de memoria

El marketing de contenidos en este contexto se vuelve un acto de memoria. Cada historia que eliges contar, cada foto que compartes, cada palabra que escribes, contribuye a dibujar el mapa simbólico de tu marca. Y ese mapa puede ser un territorio de resistencia, de belleza, de afecto. Como los tejidos wayuu, cada hilo tiene sentido, y lo que parece estático es en realidad movimiento.

Marcas jóvenes, relatos nuevos

Algunas marcas emergentes en Colombia están entendiendo esto. Empresas de cosmética natural, cooperativas de café, emprendimientos rurales liderados por jóvenes: todos están creando una nueva gramática del branding. No necesitan millones en publicidad. Necesitan convicción, escucha, y una narrativa que surja del encuentro entre lo local y lo global.

El motor espiritual del marketing responsable

La espiritualidad, en este camino, no es un ornamento: es el motor. No es una opción de marketing, sino una forma de habitar el mundo. Y como en las enseñanzas de Buda, el camino es tan importante como la meta. La estrategia digital internacional no debe obsesionarse con la conversión rápida, sino con la calidad del vínculo, con la durabilidad del lazo, con la belleza del gesto.

Conclusión: volver a Gaitana para comunicar con el alma

Volver a Gaitana es, entonces, una forma de recordar que toda comunicación ética nace del amor por lo que se defiende. Que cada palabra debe proteger, invitar, acoger. Que una marca no es una estructura vacía, sino un cuerpo vivo, lleno de historias, de contradicciones, de esperanzas.

Desde Colombia hacia el mundo, una nueva comunicación está emergiendo. No grita, no impone, no seduce. Cuenta, canta, comparte. Respira como la tierra húmeda de la selva, vibra como el tambor en una plaza del Caribe, se teje como una mochila arhuaca. Y en medio de este paisaje, tu marca puede encontrar su lugar si se atreve a ser fiel a su historia, a su gente y a su sueño.

Como decía el vecino de la esquina, que entre café y café se cree filósofo: no basta con estar en Google, hay que estar en el corazón. Y para eso, necesitas mucho más que una estrategia: necesitas una causa.