El impacto social y económico de los servicios a la persona en Francia: retos y perspectivas

Descubre cómo el sector de los servicios a la persona impulsa la economía francesa, enfrentando desafíos como la precariedad laboral y explorando soluciones innovadoras con enfoque en RSE y justicia social. El impacto económico de este sector en nuestra economia no debe esconder la precaridad

VEILLE ECONOMIQUEVEILLE SOCIALEMANAGEMENT

Lydie GOYENETCHE

7/11/20243 min leer

solidaridad economica
solidaridad economica

El Sector de los Servicios a la Persona: Desafíos y Perspectivas

Un sector clave de la economía francesa

El sector de los servicios a la persona (SAP) ocupa un lugar esencial en la economía francesa. En 2019, representó aproximadamente el 1,1 % del PIB nacional, con una facturación estimada de 18.000 millones de euros. Esta contribución económica significativa se explica por la diversidad de actividades que incluye y por una demanda creciente debido a cambios demográficos y sociales.

Un mercado impulsado por la ayuda a domicilio

Entre las actividades de los servicios a la persona, la ayuda a domicilio ocupa un lugar destacado, representando el 63 % del mercado en 2024. Este segmento incluye principalmente:

  • La asistencia a personas mayores o en situación de dependencia,

  • Los servicios de cuidado de enfermos sin atención médica,

  • La ayuda en tareas domésticas como la limpieza o la preparación de comidas.

Estos servicios responden a necesidades crecientes, especialmente debido al envejecimiento de la población y al aumento de familias monoparentales o con ambos padres trabajando.

Un gigante del empleo

En términos de empleo, el sector de los servicios a la persona contaba con aproximadamente 1,3 millones de empleados en Francia a finales de 2019. Estos empleos están distribuidos entre varios tipos de estructuras:

  • Empresas privadas

  • Asociaciones

  • Organismos públicos

Esta mano de obra, mayoritariamente femenina, es esencial para garantizar el buen funcionamiento de un sector que se basa en servicios personalizados y humanos.

Oportunidades y desafíos por superar

A pesar de su peso económico y social, el sector de los servicios a la persona enfrenta grandes desafíos:

  • Márgenes reducidos, que limitan la capacidad de las empresas para invertir e innovar.

  • Condiciones laborales a veces precarias, con salarios bajos y horarios irregulares.

  • Falta de reconocimiento profesional, que frena la atractividad del sector.

Sin embargo, existen oportunidades para dinamizar este mercado:

  1. Digitalización de los servicios: el desarrollo de herramientas digitales permite una gestión más eficaz de los horarios y los servicios.

  2. Mayor apoyo público: dispositivos como los créditos fiscales y las ayudas sociales refuerzan el acceso a estos servicios para los particulares.

  3. Transición ecológica: integrar prácticas sostenibles en los servicios a domicilio puede ser una palanca de diferenciación para las empresas.

La perspectiva RSE: un motor de transformación social

El sector de los servicios a la persona, debido a las condiciones laborales a menudo precarias que genera, está directamente correlacionado con problemáticas sociales como la tasa de pobreza. Los empleos mal remunerados y las situaciones de subempleo observadas en este sector reflejan la necesidad imperativa de integrar un enfoque RSE (Responsabilidad Social Empresarial) más fuerte.

El Estado desempeña un papel crucial en esta transformación. El Plan de pobreza, implementado para reducir las desigualdades sociales y económicas, incluye medidas específicas para apoyar el empleo en sectores como los SAP. Estas medidas buscan, entre otras cosas:

  • Mejorar las condiciones laborales y los salarios,

  • Reforzar la formación de los empleados para permitirles una mejor movilidad profesional,

  • Fomentar iniciativas locales que favorezcan la inserción laboral.

Un ejemplo inspirador de implementación de estos principios es el trabajo realizado por Habitat y Humanismo. Esta asociación actúa para ofrecer soluciones de vivienda a personas en situación de precariedad al mismo tiempo que crea empleos inclusivos. En el marco de los SAP, desarrolla proyectos que permiten integrar a personas en dificultad mientras responde a la creciente demanda de servicios de acompañamiento.

Una evolución constante a seguir de cerca

El mercado de los servicios a la persona está en constante evolución. Factores como las políticas públicas, los avances tecnológicos o los cambios demográficos tendrán un impacto determinante en su futuro. Para mantenerse al día sobre las tendencias y oportunidades, se recomienda seguir estudios e informes especializados.

En conclusión, los servicios a la persona constituyen un pilar imprescindible de la economía francesa. A pesar de los desafíos, este sector dispone de un gran potencial de crecimiento y modernización. Un enfoque integrado, que combine economía, ecología y justicia social, es esencial para convertirlo en un modelo ejemplar de rendimiento económico y utilidad social.