Estrategias de embalaje sostenible para compradores y responsables de calidad
Descubre cómo optimizar la elección de embalaje sotenible en el sector de los espirituosos. Desde vidrio aligerado hasta PET reciclado, explora soluciones innovadoras para reducir costos, mejorar la sostenibilidad y cumplir con las regulaciones sin comprometer la calidad del producto.
VEILLE ECONOMIQUERSEMARKETING
LYDIE GOYENETCHE
2/4/20255 min leer


La elección del embalaje: desafíos estratégicos para los responsables de compras y calidad en el sector de los espirituosos
El sector de los espirituosos está en plena efervescencia. Mientras los productos premium y super-premium se disputan en los mercados, los responsables de compras y calidad deben afrontar grandes desafíos: escasez de vidrio, cuestiones medioambientales, restricciones logísticas y presiones regulatorias. Analizando las soluciones posibles, este artículo busca arrojar luz sobre opciones estratégicas de embalaje que pueden transformar su cadena de suministro. Imagina que trabajas para una empresa como Pernod Ricard o Maison Ferrand y te piden reducir en un treinta por ciento la huella de carbono de los embalajes en los próximos cinco años sin comprometer la percepción de calidad de los espirituosos. La elección del packaging se convierte entonces en una decisión clave que impactará la rentabilidad, la sostenibilidad y la imagen de marca.
Contexto actual: entre oportunidades y disrupciones
En Francia, el mercado de los espirituosos representa el once por ciento del mercado mundial y podría alcanzar los ciento setenta millones de euros en 2028. Impulsado por un crecimiento del veintiocho por ciento en volumen en los segmentos super-premium, marcas como Grey Goose o Hennessy están viendo explotar su notoriedad y consolidar su posición en mercados internacionales. Sin embargo, esta dinámica de crecimiento se enfrenta a varios obstáculos que complican la estabilidad de la cadena de suministro. La escasez mundial de botellas de vidrio está afectando a la industria de manera significativa. Proveedores históricos como Verallia u Owens-Illinois tienen dificultades para responder a la creciente demanda, lo que genera retrasos en las entregas y afecta directamente las líneas de producción. El transporte marítimo también se ha visto gravemente afectado, con costos que se han triplicado desde la crisis sanitaria. Esta realidad pone una presión adicional sobre los presupuestos de las empresas, obligándolas a buscar alternativas viables para la logística y el abastecimiento de materiales. Por otro lado, la presión medioambiental es cada vez más fuerte. Los consumidores exigen soluciones ecológicas que reflejen un compromiso real con la sostenibilidad. Marcas como Absolut Vodka han comenzado a explorar nuevos materiales y actualmente están probando botellas de papel para responder a estas expectativas sin comprometer la identidad visual ni la calidad del producto. Para enfrentar estos desafíos, es imprescindible replantear los métodos de envasado y los circuitos logísticos. Diversas opciones están surgiendo como alternativas viables para la industria.
Soluciones a explorar: cuando Heineken o Ecofeutre marcan el camino
Algunas empresas han comenzado a innovar en sus embalajes adoptando materiales más sostenibles y eficientes. Las botellas de PET reciclado, por ejemplo, han demostrado ser una opción interesante en términos de reducción de costos logísticos y sostenibilidad. Heineken ya ha implementado el uso de rPET en algunas de sus gamas, lo que ha permitido disminuir el peso de los envases y optimizar el transporte. Sin embargo, esta alternativa plantea desafíos para los espirituosos de alta gama, ya que el PET sigue siendo percibido como un material menos premium y puede afectar la percepción de calidad del producto. El aluminio reciclado se ha convertido en otra alternativa atractiva, especialmente en términos de reciclabilidad y resistencia. Bacardi ha anunciado su compromiso de eliminar el plástico en sus embalajes y reemplazarlo por aluminio en ciertas gamas para 2030. Este material ofrece la ventaja de ser reciclable de manera infinita y ser más robusto durante el transporte, reduciendo el riesgo de rotura. Sin embargo, su costo sigue siendo elevado y requiere un revestimiento interno para garantizar la conservación del producto, lo que añade complejidad al proceso de producción. El vidrio aligerado es otra opción explorada por varios actores de la industria. Verallia ha desarrollado una gama de vidrio más ligero que ha sido adoptada por numerosas casas de champagne. Esta innovación permite reducir la huella de carbono del transporte sin comprometer la estética premium de los productos. No obstante, la fragilidad de este tipo de envases y la capacidad de producción aún limitada pueden representar obstáculos en su implementación a gran escala. El cartón moldeado y el papel compuesto representan una solución revolucionaria para la industria, especialmente en el contexto de la venta online. Empresas como Ecofeutre han desarrollado soluciones innovadoras en cartón moldeado que reducen drásticamente el peso del embalaje, facilitando la distribución y mejorando la sostenibilidad del producto. Sin embargo, esta alternativa sigue siendo menos atractiva para productos ultra-premium y puede presentar limitaciones en términos de resistencia térmica. El vidrio retornable es una estrategia que está ganando relevancia en ciertos mercados locales. Maison Ferrand está experimentando con un sistema de reutilización de botellas en circuitos cortos para sus rones premium. Esta iniciativa no solo permite reducir los costos de producción a largo plazo, sino que también refuerza la fidelización de los clientes a través de una estrategia sostenible. Sin embargo, la implementación de este modelo requiere una infraestructura logística adaptada y solo es viable en mercados donde la logística inversa es factible.
Navegar en las regulaciones: un paso obligatorio
La regulación sobre la venta en línea de espirituosos añade una capa de complejidad adicional en la elección del embalaje. En Francia, el marco normativo es claro pero restrictivo, con la obligación de obtener licencias específicas para la venta de alcohol online, restricciones horarias que prohíben la comercialización entre las diez de la noche y las ocho de la mañana, y un régimen fiscal riguroso que impone el pago de impuestos específicos. A nivel de la Unión Europea, la armonización del IVA ha traído nuevas normativas desde 2021 que afectan a los comerciantes transfronterizos. Sin embargo, cada país mantiene particularidades en su aplicación, lo que obliga a las empresas a adaptar sus estrategias de venta según cada mercado. En el ámbito internacional, la complejidad es aún mayor. En Estados Unidos, cada estado tiene su propia legislación, lo que significa que algunas regiones permiten la venta directa mientras que otras la restringen o la prohíben completamente. En Canadá, las normativas varían según la provincia, lo que dificulta la implementación de estrategias de venta homogéneas en todo el país.
¿Qué hacer desde hoy para anticiparse?
Para adaptarse a estos cambios y evitar futuras dificultades en la cadena de suministro, es fundamental colaborar con innovadores y probar soluciones emergentes. Empresas como Ecofeutre y Verallia ofrecen alternativas que pueden transformar la industria y permitir una transición hacia modelos más sostenibles. Implementar estrategias piloto segmentadas, utilizando PET reciclado para las gamas de entrada y vidrio aligerado para las líneas premium, puede ser una forma eficaz de testear la viabilidad de estos nuevos materiales sin asumir riesgos financieros excesivos. Capacitar a los equipos en regulaciones locales e internacionales también es un paso esencial para evitar sanciones y optimizar la comercialización de los productos en distintos mercados. Tener una visión a largo plazo permitirá a las empresas identificar las soluciones más rentables y sostenibles. La reutilización del vidrio o la adopción del aluminio pueden representar inversiones significativas en el corto plazo, pero a largo plazo, pueden traducirse en una ventaja competitiva y una mejor percepción de marca.
Conclusión: una oportunidad estratégica en un mercado en evolución
Las alternativas al vidrio no son solo una cuestión técnica, sino una oportunidad estratégica para redefinir la posición de las marcas en un mercado en plena transformación. La industria de los espirituosos se enfrenta a retos sin precedentes, pero aquellos que logren innovar en sus embalajes y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado serán los que lideren el futuro del sector. La pregunta clave para los responsables de compras y calidad no es si deben evolucionar, sino cómo y con qué soluciones darán el primer paso.