Gestión innovadora en residencias: comidas escalonadas para mejorar la organización del trabajo

Descubre cómo las comidas escalonadas en residencias pueden optimizar la gestión del personal, reducir el estrés de los equipos y mejorar la atención a los residentes. Una estrategia clave para directores comprometidos con el bienestar

DYNAMIQUE DE GROUPEVEILLE SOCIALERSEMANAGEMENT

Lydie GOYENETCHE

1/5/20254 min leer

mayores y residencias
mayores y residencias

Comidas escalonadas en residencias: una solución para mejorar la atención a los residentes y aliviar al personal

Las residencias para personas mayores (établissements d'hébergement pour personnes âgées dépendantes, EHPAD) enfrentan desafíos crecientes: el aumento de la esperanza de vida, el incremento de la dependencia de los residentes y la insuficiencia de personal. En este contexto, modelos organizativos innovadores, como las comidas escalonadas, están ganando terreno. Estas estrategias, desarrolladas en varios países, no solo permiten responder mejor a las necesidades de los residentes, sino también mejorar las condiciones laborales del personal. Exploremos esta solución y su impacto en el desempeño social de las residencias.

Comprender las crecientes necesidades de los residentes

Los residentes llegan a las residencias cada vez más tarde, a menudo en etapas avanzadas de dependencia, con patologías graves como enfermedades neurodegenerativas, trastornos cognitivos o movilidad reducida. Esta evolución aumenta la carga de trabajo del personal sanitario, sin un incremento proporcional en los recursos humanos. La gestión de las comidas, un momento clave del día, es especialmente desafiante. Con horarios fijos, el personal debe atender a todos los residentes al mismo tiempo, creando picos de actividad que generan estrés y agotamiento.

La innovación de las comidas escalonadas

En algunos países, como Suecia y Países Bajos, las comidas se ofrecen en franjas horarias más amplias. Por ejemplo, el almuerzo puede servirse entre las 11:00 y las 14:00, permitiendo distribuir mejor las tareas y atender a cada residente según su ritmo. En Suecia, varias residencias han adoptado una organización de "flujo continuo". Las comidas se escalonan durante un periodo prolongado para evitar aglomeraciones en el comedor. Esto permite que el personal disponga de más tiempo para ayudar a los residentes que lo necesitan, mejorando así la calidad de la atención.

Esta organización ofrece numerosos beneficios. Reduce el estrés del personal, permite una mejor adaptación a las necesidades de los residentes con trastornos cognitivos o ritmos biológicos irregulares, y mejora el ambiente general. Estas ventajas se perciben tanto en los residentes como en el personal.

Una organización adaptada del personal

Con las comidas escalonadas, los horarios del personal deben reorganizarse para distribuir las tareas a lo largo del día. Por ejemplo, las mañanas pueden dedicarse a la distribución progresiva del desayuno y a los primeros cuidados. El mediodía, entre las 11:00 y las 15:00, se centra en la asistencia durante las comidas y los cuidados complementarios. La tarde se reserva para las meriendas, las actividades y la higiene de los residentes que lo necesiten, mientras que la noche cubre las cenas en horarios adaptados y la preparación para el descanso.

El personal puede organizarse en turnos rotativos para garantizar la continuidad de la atención y limitar la sobrecarga. Los cuidadores alternan entre la ayuda en las comidas, los cuidados y las actividades, fomentando una cooperación fluida y una diversión en las tareas.

Desempeño social y bienestar del personal

El impacto positivo de las comidas escalonadas no se limita a los residentes. Los cuidadores se benefician de mejores condiciones laborales. Al disponer de más tiempo para atender a los residentes, experimentan un mayor reconocimiento y un mejor equilibrio entre la vida profesional y personal. Esta organización también reduce el estrés y el riesgo de burnout, lo que se traduce en una disminución significativa de la rotación de personal y una mayor estabilidad en los equipos.

Los resultados observados en establecimientos piloto, como una residencia en Saône-et-Loire, son reveladores. Este establecimiento redujo en un 30 % las bajas por enfermedades relacionadas con problemas psicosociales y aumentó la satisfacción de las familias y los residentes. En Países Bajos, el modelo Buurtzorg, aunque centrado en la atención domiciliaria, demuestra que los equipos autónomos y los horarios flexibles pueden reducir la rotación de personal y mejorar la satisfacción de los cuidadores.

Retos y claves para una implementación exitosa

A pesar de sus numerosos beneficios, la implementación de comidas escalonadas no está exenta de desafíos. La contratación de personal adicional puede ser necesaria para cubrir las franjas horarias ampliadas. La formación del personal en nuevas prácticas, como la gestión de los ritmos biológicos o el uso de herramientas digitales, es esencial. Además, la resistencia al cambio puede frenar la adopción de esta organización flexible.

Para superar estos obstáculos, es fundamental implicar al personal en la reflexión y elaboración de los horarios, invertir en herramientas digitales para optimizar la planificación y garantizar una comunicación transparente con los residentes y sus familias.

Hacia una mejor calidad de vida en las residencias

Las comidas escalonadas representan una solución innovadora para afrontar los desafíos de las residencias. Al adaptar los horarios a las necesidades de los residentes y aligerar la carga de trabajo del personal, estos modelos permiten reconciliar el desempeño social con la calidad de vida. Las experiencias llevadas a cabo en el extranjero y en Francia demuestran que esta organización puede transformar las residencias en lugares más humanos y tranquilos, tanto para los residentes como para los equipos.

Invertir en estas prácticas no solo mejora el día a día de las personas mayores, sino que también devuelve sentido al trabajo de los cuidadores. Una perspectiva esencial para preparar el futuro de las residencias.