Taylorismo y rentabilidad: Cuando el control minucioso destruye tus neuronas
"El Taylorismo sigue presente, prometiendo rentabilidad pero a costa del control extremo y la deshumanización. Descubre sus efectos y las alternativas para un futuro más humano
DYNAMIQUE DE GROUPEMANAGEMENT
Lydie GOYENETCHE
9/13/20242 min leer


Introducción: El Taylorismo, esa vieja receta de productividad industrial, no ha dicho su última palabra. Hoy en día, lo encontramos incluso en sectores donde el ser humano debería estar en el centro de todo: el servicio a las personas. Imagínate un día planificado al segundo, con tareas repetitivas supervisadas por una jerarquía omnipresente y, para colmo, la imposibilidad de acceder a tus herramientas sin pasar por tu gerente. Bienvenido al mundo de los Auxiliares de Vida Social (AVS) en algunas residencias para mayores y similares.
1. Taylorismo 2.0: de las fábricas a las residencias para mayores
¿Pensabas que la organización taylorista pertenecía a la era industrial? ¡Pues no! En cuanto cruzas la puerta de una residencia para mayores, entras en un mundo donde cada movimiento está cronometrado y cada acción está planificada por una coordinadora armada con un horario militar. ¿Limpiar un baño? Ocho minutos. ¿Ayudar con el vestido? Diez. ¿Pausa para el café? No está prevista. Y si necesitas cambiar un producto de limpieza, buena suerte: la llave está bajo estricta custodia, como si fuera una reserva de diamantes.
Esta lógica busca optimizar el tiempo, ahorrar en formación y hacer que cada empleado sea intercambiable. Pero olvida un pequeño detalle: los humanos no son máquinas.
2. Las consecuencias psicocognitivas de un entorno deshumanizante
La teoría del Taylorismo se basa en una estricta separación entre quienes diseñan el trabajo y quienes lo ejecutan. ¿El resultado? El empleado queda privado de toda reflexión sobre su actividad. Para un profesional que vive con TDA (trastorno por déficit de atención), esta rigidez puede convertirse en una pesadilla.
La psicomotricidad nos enseña que nuestra capacidad para adaptarnos al entorno depende de la comprensión y la planificación. Cuando las decisiones se externalizan (¡gracias a la coordinadora del horario!), nuestro cerebro tiene dificultades para representarse el espacio y el tiempo. Este problema se conoce como pérdida visuo-espacial, un efecto colateral de un trabajo ultracontrolado.
3. ¿Por qué sigue existiendo este modelo?
Empresas como Amazon han logrado convertir el Taylorismo en una estrategia de conquista mundial. Presumen de su eficiencia, de su capacidad para entregar un paquete en un tiempo récord. ¿Pero a qué precio? En estas empresas, al igual que en algunas residencias para mayores, este modelo se basa en el agotamiento de las personas, su deshumanización y, paradójicamente, su incapacidad para adaptarse al cambio.
4. Repensar la organización: propuestas inspiradoras
Para contrarrestar estas desviaciones, existen enfoques más humanos y eficaces:
La inteligencia colectiva: Como señala Henri Mintzberg, la implicación de los colaboradores en las decisiones estratégicas favorece el compromiso y la innovación.
La psicomotricidad en la organización del trabajo: Crear espacios de reflexión y autonomía ayuda a desarrollar competencias adaptativas. Por ejemplo, responsabilizar a los AVS sobre su gestión del tiempo y las prioridades podría reducir el estrés y fomentar su bienestar.
Un modelo más horizontal: Empresas como Gore-Tex o Buurtzorg (en el sector de los cuidados) demuestran que una organización menos jerárquica es sinónimo de éxito.
Conclusión: Hacia una revolución contracorriente
El Taylorismo, aunque rentable a corto plazo, destruye más de lo que construye. Sus consecuencias en la salud mental, las competencias cognitivas y la motivación de los empleados son costos ocultos que las empresas no pueden seguir ignorando. Reinventar el trabajo también significa reparar el vínculo social y devolver sentido a lo que hacemos cada día. Porque, al fin y al cabo, los colaboradores no son robots... ¡y ChatGPT no dirá lo contrario!


EUSKAL CONSEIL
9, rue iguzki alde
64310 ST PEE SUR NIVELLE FRANCE
euskalconseil@gmail.com
0034782505766

