Vino y mujer en Haro y Peñafiel: entendiendo las nuevas tendencias
Descubre por qué las mujeres están redefiniendo los códigos del vino y cómo adaptar tu branding y tus redes sociales para atraer a esta creciente clientela. Necisita adaptarte a las nuevas tendencias del mercado.
LYDIE GOYENETCHE
3/28/20255 min leer


Vino femenino en Logroño y Aranda de Duero: tendencias, consumo y comunicación digital en plena mutación
Durante mucho tiempo, el imaginario colectivo asoció el consumo de vino a un público masculino, culto, a menudo maduro, incluso de élite. Sin embargo, los últimos estudios internacionales están sacudiendo estas representaciones. En países como Estados Unidos, España, Francia y México, las mujeres representan una proporción creciente e influyente de los consumidores de vino, especialmente entre los que tienen entre treinta y cuarenta años.
En los Estados Unidos, las mujeres son ahora mayoría entre los compradores de vino. Prefieren los vinos tintos dulces o afrutados, pero también están abiertas a vinos más complejos. En Francia, las mujeres representan alrededor del 60% de los consumidores de vino, con un apetito particular por los tintos y blancos aromáticos. En España, están redescubriendo Rioja, mientras disfrutan de vinos espumosos y blancos minerales. En localidades como Laguardia o Elciego, la producción vinícola está atrayendo una nueva generación de consumidoras. En México, el aumento es espectacular: el consumo per cápita de vino ha aumentado un 22% en diez años, con una alta proporción de mujeres jóvenes sensibles a la marca, el estilo de la etiqueta y el bajo contenido de alcohol. El vino se convierte en un arte de vivir, en un acto social, en una afirmación de gustos.
También hay una inversión de las tendencias de edad. Los adultos jóvenes de entre 25 y 35 años buscan vinos con menos alcohol, más digeribles, que formen parte de un estilo de vida saludable. Se consumen de manera diferente: como aperitivo, con platos de todo el mundo o en momentos festivos. Las mujeres de esta generación buscan productos que sean coherentes con sus valores, como la transparencia, la trazabilidad o el impacto medioambiental. El diseño de la etiqueta, el origen de la madera en barricas o los compromisos del enólogo pueden determinar la compra más que la propia denominación. En bodegas cercanas a San Vicente de la Sonsierra o Pesquera de Duero, estos criterios se están convirtiendo en ejes de diferenciación clave.
Exportaciones de vino desde Briones y Valbuena hacia el mundo francófono
La presencia de los vinos españoles, especialmente los de las regiones de Rioja y Ribera del Duero, ha experimentado variaciones en los mercados francófonos como Francia, Canadá y países de África occidental. En el caso de Francia, un mercado dominado tradicionalmente por vinos nacionales, los vinos de Rioja y Duero están ganando reconocimiento gracias a su relación calidad-precio. En 2022, España exportó a Francia más de 100 millones de litros de vino, según la Federación Española del Vino (FEV), aunque la mayoría fueron graneles. No obstante, los vinos embotellados con denominación de origen, como los procedentes de Haro o Peñafiel, han comenzado a consolidarse entre los distribuidores gourmet y en la restauración francesa.
En Canadá, según datos de ICEX, los vinos españoles representaron un 5,7% del mercado en 2021, por delante incluso de Italia. Ontario y Quebec son regiones claves para los tintos de Rioja, muy valorados por su estructura, precio accesible y versatilidad gastronómica. En países como Costa de Marfil, Senegal o Camerún, los vinos españoles ganan progresivamente terreno, con bodegas de La Rioja Alta y Peñafiel participando en ferias internacionales y acuerdos con cadenas hoteleras.
Fortaleza y reto del Rioja frente al vino francés: perspectivas desde Samaniego y Quintanilla de Onésimo
Los vinos de Rioja cuentan con una ventaja competitiva muy apreciada en los mercados francófonos: su excelente relación calidad-precio. Las crianza y reservas de bodegas ubicadas en zonas como Samaniego o Cenicero ofrecen perfiles aromáticos complejos a precios inferiores a los de muchas AOC francesas, lo que resulta atractivo para un público joven o profesional. También destacan por su diversidad. Desde vinos frescos y afrutados hasta grandes reservas con paso por barrica, el consumidor puede explorar un abanico muy amplio dentro de una misma denominación. Además, Rioja posee una marca reconocida internacionalmente, con una DOCa que genera confianza.
Sin embargo, existen retos. En Francia, el apego al producto nacional es fuerte, y muchas veces los vinos extranjeros son relegados a segmentos específicos del canal HORECA o a supermercados. Los aranceles, costes logísticos y la falta de promoción conjunta en mercados como África francófona limitan su penetración. A eso se suman los gustos locales, que pueden inclinarse por vinos menos estructurados o con menor uso de madera, como los blancos secos de Gascogne o los tintos ligeros del Loira. Por ello, los productores de zonas como Abalos o Curiel de Duero deben acompañar su estrategia exportadora con adaptaciones culturales y un storytelling ajustado al consumidor francófono.
Estrategia digital internacional desde Laguardia y Pesquera: el papel de un sitio web multilingüe
Para que una bodega de Laguardia o Pesquera de Duero pueda captar a clientes internacionales, contar con una web multilingüe es hoy una necesidad. Disponer de versiones en francés, inglés o incluso alemán permite no solo mejorar la experiencia del usuario, sino también optimizar el SEO local en cada país. Un dominio .es puede transmitir autenticidad y anclaje territorial en España, ideal para reforzar el posicionamiento en Google España o para comunicar proximidad con el mercado nacional. Sin embargo, un dominio .com proyecta una imagen más internacional, facilita el posicionamiento global y puede ser mejor valorado por importadores o clientes en Canadá y África francófona. La elección debe basarse en la estrategia de exportación, pero el contenido debe estar alineado con las búsquedas y expectativas del mercado objetivo, apoyándose siempre en una estrategia SEO adaptada a cada idioma y región.
La elección del profesional que desarrolla el sitio también influye en los resultados. Un webmaster se ocupa del aspecto técnico del sitio, garantizando su funcionalidad y estructura. Una agencia digital suele ofrecer un enfoque más integral, con diseñadores, redactores y expertos en publicidad online, aunque a veces a un coste más elevado y con menor personalización. En cambio, un webmarketer independiente aporta una visión estratégica centrada en la conversión, el SEO y los contenidos orientados a resultados. Este perfil puede acompañar mejor a pequeñas bodegas o proyectos familiares que necesitan una presencia digital eficaz sin perder su identidad.
Community management en Laguardia y Peñafiel: elegir las redes adecuadas para cada audiencia
La gestión de redes sociales en el sector vitivinícola debe alinearse con los hábitos reales del consumidor. No se trata de estar en todas partes, sino de ser pertinente allí donde está tu público. Facebook sigue siendo clave para una audiencia femenina de entre 35 y 60 años, especialmente en países latinos como España, Francia o México. Es el espacio de la convivencia, de los grupos y del intercambio. Instagram es idóneo para mostrar el universo visual de una marca: estilo de vida, maridajes, momentos de degustación. Atrae a mujeres urbanas de 25 a 45 años, sensibles a la estética. LinkedIn permite conectar con restauradores, distribuidores o sumilleres. TikTok se impone entre las generaciones más jóvenes gracias a su formato breve y desinhibido.
Un buen community manager que trabaje para una finca en la zona de Briones o Valbuena de Duero debe cruzar datos sobre género, edad, interés por el vino y uso de redes, para adaptar los contenidos al canal y al momento. Más que vender una botella, se trata de narrar una historia. A través de entrevistas, reels, historias o lives, puede mostrar los rostros de la bodega, los gestos del trabajo en viña, los momentos de compartir. Así, el vino se convierte en un lenguaje común, accesible e inspirador.


EUSKAL CONSEIL
9, rue iguzki alde
64310 ST PEE SUR NIVELLE FRANCE
euskalconseil@gmail.com
0034782505766

