Consejos de marketing para empresas españolas del sector eólico que buscan invertir en Francia

Descubre cómo adaptar tu estrategia digital al mercado eólico francés. Análisis regional, normativas clave y consejos de marketing para empresas españolas que quieren posicionarse con éxito en Francia.

VEILLE ECONOMIQUE

Lydie GOYENETCHE

4/1/20254 min leer

consejos de marketing
consejos de marketing

Dónde invertir en energía eólica en Francia: guía regional para empresas españolas del sector renovable

Inversiones regionales y potencial económico: una oportunidad a seguir de cerca

El mercado eólico francés muestra un crecimiento sostenido y podría representar una oportunidad interesante para las empresas españolas con experiencia en energías renovables. Aunque Francia comenzó su desarrollo eólico más tarde que otros países europeos, en los últimos años se ha intensificado la inversión en este sector, apoyada por políticas públicas orientadas a acelerar la transición energética.

Este impulso se manifiesta en una serie de proyectos regionales, tanto en zonas costeras como interiores. Analizar el mercado por territorios permite identificar focos de actividad relevantes, y a la vez prever ciertos desafíos logísticos, administrativos y técnicos que deben considerarse antes de operar en el país.

Bretaña: inversión destacada y complejidades administrativas

En la región de Bretaña se está desarrollando uno de los parques eólicos marinos actualmente más representativos del litoral atlántico francés: el parque en la bahía de Saint-Brieuc, con una inversión estimada cercana a los 2.400 millones de euros. El proyecto, que prevé una producción anual de 1.820 GWh a través de 62 aerogeneradores, podría cubrir una parte significativa del consumo eléctrico regional.

Este parque está promovido por Ailes Marines, filial de Iberdrola, lo que indica que ciertas empresas españolas ya han logrado posicionarse en el ecosistema eólico francés. Sin embargo, el proceso ha estado marcado por aspectos normativos complejos y por una cierta oposición local, factores que evidencian la importancia de contar con una presencia adaptada al terreno y una comunicación ajustada a las especificidades culturales y jurídicas del país.

Provenza-Alpes-Costa Azul: innovación técnica en entornos complejos

En el Mediterráneo, el proyecto piloto Provence Grand Large incorpora tecnologías flotantes adaptadas a zonas con fondos marinos profundos. Previsto frente a las costas de Port-Saint-Louis-du-Rhône, este parque contempla tres turbinas de 8,4 MW cada una, con una potencia total instalada de 25,2 MW y una inversión estimada en torno a los 300 millones de euros.

Este tipo de soluciones técnicas permite explorar nuevos modelos de implantación. Las empresas especializadas en estructuras offshore podrían encontrar aquí un marco potencial de colaboración, siempre que cumplan con los requisitos normativos franceses y puedan adaptar sus operaciones a las condiciones locales.

Nueva Aquitania: un entorno favorable por su dinamismo y localización

La región de Nueva Aquitania concentra actualmente cerca del 7,2 % del parque eólico terrestre francés, según datos oficiales, y dispone de un plan de desarrollo regional (SRADDET) que prevé alcanzar los 4.500 MW de capacidad instalada en 2030 y 7.600 MW en 2050. Para lograr estos objetivos, el ritmo de nuevas instalaciones debería situarse en torno a los 335 MW anuales.

Su cercanía con el País Vasco y el norte de España puede ofrecer ventajas logísticas a empresas interesadas en este mercado, especialmente aquellas orientadas a la fabricación, instalación o mantenimiento de infraestructuras eólicas.

Normandía y Hauts-de-France: proyectos a gran escala y acceso europeo

Regiones como Normandía y Hauts-de-France también están desarrollando proyectos relevantes en el ámbito de la eólica marina. El parque de Courseulles-sur-Mer, por ejemplo, contempla una capacidad de 448 MW con una inversión que podría superar los 2.000 millones de euros.

Este tipo de iniciativas suelen estar sujetas a licitaciones abiertas a operadores europeos, lo que crea un marco potencial para empresas españolas con experiencia internacional y una capacidad técnica adecuada. No obstante, este acceso requiere una preparación específica tanto en términos técnicos como regulatorios.

Acceso al mercado francés: una cuestión de normativa y cultura empresarial

Integrarse en el mercado eólico francés implica ajustarse a un entorno normativo exigente. La legislación establece, entre otros aspectos, una distancia mínima de 500 metros entre los aerogeneradores y las zonas habitadas. Además, los procesos administrativos pueden prolongarse durante varios años, lo que requiere planificación a medio y largo plazo.

Por otra parte, operar en Francia implica comprender el contexto institucional, la estructura de toma de decisiones locales (prefecturas, agencias regionales, etc.) y la importancia de los estudios de impacto ambiental y la participación ciudadana. Estos elementos pueden influir significativamente en los plazos y resultados de los proyectos.

Visibilidad digital y alianzas locales: una estrategia progresiva

Disponer de una página web traducida al francés, trabajar el SEO local en buscadores como Google.fr y desarrollar contenidos específicos orientados al sector industrial puede facilitar el establecimiento de relaciones comerciales en Francia. Estas herramientas pueden aumentar la visibilidad ante actores locales que buscan socios fiables y tecnológicamente solventes.

En algunos casos, la colaboración con consultores especializados o redes de apoyo institucional podría ser útil para comprender mejor el funcionamiento del ecosistema renovable francés, identificar convocatorias relevantes y adaptar la oferta a las expectativas del mercado.

Adaptar el marketing de contenidos al contexto francés: un paso necesario

No es suficiente con traducir el marketing de contenidos al francés. Las diferencias lingüísticas y culturales influyen en la forma de comunicar y en las prioridades del discurso empresarial. En general, el contenido técnico en Francia tiende a valorarse más cuando está bien estructurado, documentado y respaldado por referencias institucionales. Elementos como la claridad en la explicación de los procesos, el respeto a las normas administrativas y la consideración del impacto territorial cobran especial importancia.

Asimismo, el modelo francés de desarrollo eólico, con una fuerte presencia del Estado y un sistema de licitaciones estructurado, difiere en varios aspectos del modelo español. Esto obliga a adaptar no solo el mensaje, sino también el tono y la estrategia general de comunicación. Colaborar con especialistas en marketing digital familiarizados con estos matices puede facilitar este proceso de adaptación y reforzar la credibilidad de las empresas españolas ante sus interlocutores franceses.

Conclusión: un mercado en transformación, con espacio para quienes se preparen

El sector eólico francés se encuentra en una fase de expansión, tanto en el ámbito terrestre como marino. Si bien el entorno es exigente y competitivo, existen espacios de oportunidad para aquellas empresas que sepan anticipar los condicionantes regulatorios, establecer relaciones de confianza con actores locales y construir una propuesta de valor adaptada al contexto francés. La combinación entre experiencia técnica y comprensión del entorno normativo y cultural puede marcar la diferencia en este proceso de internacionalización.