Soterramiento de líneas eléctricas: innovación y sostenibilidad en el sector del BTP

Descubre cómo empresas como Enedis, Red Eléctrica y Prysmian Group lideran el soterramiento de líneas eléctricas en Europa. Innovaciones tecnológicas, impacto ambiental y oportunidades estratégicas para el sector del BTP

VEILLE MARKETINGMARKETINGRSE

LYDIE GOYENETCHE

8/24/20254 min leer

ENEDIS
ENEDIS

Enedis y Red Eléctrica: soterrar el pasado para iluminar el futuro

El soterramiento de las líneas eléctricas no es únicamente un desafío técnico o logístico, sino que se perfila como una transformación silenciosa que gana relevancia en Europa. Actores clave como Enedis en Francia y Red Eléctrica en España avanzan en esta dirección, aunque con ritmos y estrategias diferentes. Hoy, alrededor de un 47 % de la red francesa ya está soterrada, según Enedis, mientras que en España la proporción sigue siendo mucho más baja, cercana al 3 %. En este contexto, cabe preguntarse: ¿cómo puede una empresa de construcción integrarse en este mercado, anticipar las expectativas de estos grandes operadores y responder a las demandas de las administraciones locales?

Los retos económicos según Enedis y Red Eléctrica

El soterramiento de líneas de media tensión implica inversiones considerables. En Francia, Enedis destinó 1.300 millones de euros en 2022 a la modernización de su red, con especial atención a las zonas más vulnerables. En España, Red Eléctrica prevé invertir 4.400 millones de euros entre 2021 y 2026, una parte destinada al refuerzo y soterramiento de infraestructuras.

Los costes suelen oscilar entre 80.000 y 120.000 euros por kilómetro, aunque varían según el tipo de terreno y el nivel de tensión. Empresas como Prysmian Group y Schneider Electric trabajan en innovaciones que buscan optimizar estos procesos. Prysmian, por ejemplo, ha presentado prototipos de cables autorreparables, mientras que Schneider desarrolla sistemas avanzados de monitorización que, según estimaciones internas, podrían reducir los costes de mantenimiento entre un 20 % y un 30 %.

Grupo Marais y Tesmec: innovación al servicio del BTP

La tecnología se ha convertido en un aliado fundamental para las constructoras que quieren posicionarse en este mercado. Grupo Marais, filial de Tesmec, ha introducido cortadoras automáticas que permiten soterrar hasta un kilómetro de cable por día en condiciones favorables. Este tipo de soluciones puede contribuir a reducir plazos de instalación y, potencialmente, minimizar ciertos impactos medioambientales. Más que una revolución definitiva, representan un paso importante hacia una mayor eficiencia y competitividad en el sector.

RTE y la conexión transfronteriza: un modelo de referencia

El marco europeo abre oportunidades significativas en materia de interconexiones. Un ejemplo es la línea HVDC Baixas–Santa Llogaia, gestionada conjuntamente por RTE en Francia y Red Eléctrica en España. Con 64,5 kilómetros, en su mayoría soterrados (incluido un túnel de 8,5 km bajo los Pirineos), esta infraestructura transporta hasta 2.000 MW de electricidad y ha permitido duplicar la capacidad de intercambio entre ambos países, pasando de 1.400 a 2.800 MW. Este tipo de proyectos muestra cómo la cooperación transfronteriza puede generar oportunidades para las empresas constructoras con soluciones innovadoras.

BePositive y Light + Building: plataformas estratégicas

Para una empresa interesada en este mercado, la participación en ferias profesionales resulta clave. Eventos como BePositive en Lyon, centrado en la transición energética, y Light + Building en Frankfurt, referente en tecnologías de construcción, ofrecen espacios idóneos para identificar tendencias, establecer contactos con actores como Enedis y Red Eléctrica, y dar visibilidad a nuevas soluciones.

Prysmian y Schneider Electric: de los retos a las oportunidades

Las innovaciones de Prysmian Group y Schneider Electric se posicionan como elementos transformadores. Prysmian experimenta con cables autorreparables que, de confirmarse su eficacia a gran escala, podrían reducir de forma notable los costes de mantenimiento. Schneider, por su parte, desarrolla sistemas de monitorización en tiempo real que permiten detectar anomalías y gestionar mejor las redes. Estas tecnologías no redefinen todavía de manera universal la práctica del soterramiento, pero sí aportan un valor añadido que puede resultar decisivo en las licitaciones.

Red Eléctrica y Enedis: un terreno de oportunidades

Colaborar con actores como Enedis o Red Eléctrica exige cumplir con requisitos técnicos y administrativos exigentes, pero también ofrece ventajas. Enedis, por ejemplo, mantiene una reputación de pagos fiables en la gran mayoría de los casos, lo que brinda estabilidad financiera a sus proveedores. En España, Red Eléctrica colabora estrechamente con administraciones locales para priorizar zonas vulnerables, lo que abre posibilidades a las constructoras capaces de aportar soluciones adaptadas.

GE Grid Solutions: resiliencia y gestión inteligente

Empresas como GE Grid Solutions avanzan en sistemas capaces de detectar anomalías en tiempo real, lo que facilita una gestión más proactiva de las redes soterradas. En combinación con las innovaciones de Prysmian y Schneider, estas soluciones perfilan un sector en evolución, donde la digitalización y la resiliencia energética se convierten en factores diferenciales.

Conclusión: un mercado en construcción

El soterramiento de las líneas eléctricas no es simplemente un proyecto técnico; constituye un campo de oportunidades estratégicas para empresas de construcción que apuesten por la innovación, la sostenibilidad y la diversificación. Aunque Francia y España muestran niveles de avance distintos, la tendencia europea apunta a un crecimiento progresivo. Con un enfoque realista, alianzas sólidas y una voluntad de adaptarse a las nuevas tecnologías, las constructoras pueden encontrar en este ámbito un espacio prometedor para crecer y consolidarse en la transición energética.