Estrategias de Marketing para Residencias de Ancianos: Comparaciones entre naciones
Descubre cómo las residencias de ancianos en España y América Latina pueden mejorar su marketing con estrategias adaptadas. Comparaciones con Francia y EE. UU., soluciones innovadoras y buenas prácticas para atraer residentes y fortalecer su reputación. Las naciones tienen estrategias de Marketing!
MARKETINGRSEMANAGEMENT
LYDIE GOYENETCHE
1/5/20254 min leer


Estrategias de Marketing para Residencias de Ancianos en España y América Latina: Comparaciones con Francia y EE. UU.
Las residencias de ancianos, conocidas en España y América Latina como residencias geriátricas, enfrentan desafíos significativos en términos de marketing. La necesidad de equilibrar la calidad de los servicios, las expectativas de las familias y los requerimientos éticos es una constante en el sector. Además, cada región aporta particularidades que afectan las estrategias de marketing. Este artículo explora las soluciones específicas para España y América Latina, comparando prácticas destacadas con Francia y Estados Unidos.
Restaurar la confianza tras crisis reputacionales
En España, las residencias de ancianos han enfrentado un escrutinio público más intenso desde la pandemia de COVID-19, especialmente debido a los altos índices de mortalidad en algunos centros. Un caso notable fue el escándalo de 2020 que expuso la precariedad de algunos servicios, similar a lo ocurrido en Francia con el grupo Orpea. Para recuperar la confianza, residencias como las gestionadas por el grupo español Amavir han implementado políticas de transparencia, incluyendo informes regulares y la creación de canales directos de comunicación con las familias.
En América Latina, aunque la infraestructura de las residencias varía según el país, la percepción de que los ancianos están "abandonados" en estos centros sigue siendo un desafío cultural. Países como Argentina y Chile han comenzado a destacar buenas prácticas, como incluir actividades comunitarias que refuercen los vínculos familiares, una práctica también común en Estados Unidos, donde plataformas digitales como CarePredict permiten a las familias monitorear la salud y las actividades de los residentes.
Reparar los lazos familiares tras la pandemia
La pandemia dejó una huella profunda en las relaciones entre las residencias y las familias, tanto en Europa como en América Latina. En España, residencias como las del grupo Sanitas Mayores han desarrollado programas de visitas seguras, incluyendo salas adaptadas y sistemas de videoconferencia.
En México, algunas residencias han recurrido a iniciativas comunitarias, como abrir sus puertas a eventos familiares para reforzar la conexión emocional. Esta tendencia se alinea con prácticas observadas en Estados Unidos, donde muchas residencias han creado "habitaciones de encuentro" equipadas con barreras de seguridad física para facilitar interacciones durante las restricciones sanitarias.
Conservar la individualidad en un entorno colectivo
Uno de los mayores desafíos para las residencias es mantener la individualidad de los residentes en un entorno diseñado para la colectividad. En España, iniciativas como las de la residencia Los Llanos Vital en Teruel han desarrollado programas personalizados que permiten a los residentes participar en actividades específicas, como talleres de cocina o jardinería.
En América Latina, países como Colombia han comenzado a adoptar modelos más individualizados, inspirados en parte por residencias estadounidenses que ofrecen servicios flexibles, como la elección de horarios de comida y programas personalizados de bienestar. En comparación, Francia ha implementado soluciones como el programa "Résidences Services Seniors", que combina servicios de atención con espacios privados diseñados para preservar la autonomía de los residentes.
Adaptarse a las expectativas de los nuevos adultos mayores
En todo el mundo, la generación actual de adultos mayores tiene expectativas más altas en cuanto a calidad de vida. Quieren más que cuidados médicos; buscan actividades enriquecedoras y un entorno estimulante. En España, residencias como las del grupo Vitalia Home han integrado programas intergeneracionales, actividades culturales y gimnasios equipados para fomentar la autonomía física.
En América Latina, iniciativas en Chile y Perú han empezado a incorporar actividades basadas en tradiciones culturales, como la música folclórica o la gastronomía local. En Estados Unidos, el enfoque está en los servicios de lujo, con residencias que ofrecen spas, restaurantes gourmet y actividades como yoga o clases de arte, marcando una diferencia notable con los modelos más modestos de América Latina.
Fortalecer la presencia digital y la reputación en línea
El marketing digital es crucial para atraer a nuevas familias y residentes. En España, grupos como Ballesol han desarrollado sitios web optimizados con recorridos virtuales y contenido en video. En América Latina, la digitalización avanza más lentamente, pero plataformas emergentes en Brasil y México, como Senior Concierge, están empezando a conectar familias con residencias a través de apps móviles.
En Estados Unidos, la gestión de reseñas en línea es clave, con portales como Caring.com que permiten comparar residencias y leer opiniones verificadas. Estas herramientas todavía están en desarrollo en España y América Latina, pero representan una oportunidad para mejorar la visibilidad y la confianza.
Atraer y fidelizar al personal sanitario
La falta de personal capacitado es un desafío global. En España, las residencias han comenzado a ofrecer formación continua y programas de apoyo emocional para los cuidadores, como los implementados por el grupo Clece Mayores.
En América Latina, donde los salarios en este sector suelen ser más bajos, algunas residencias han empezado a ofrecer beneficios adicionales, como horarios flexibles y acceso a seguros médicos. En Estados Unidos, el enfoque está en programas de mentoría y bonificaciones por desempeño, prácticas que podrían adaptarse a otros mercados.
Compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social
La sostenibilidad es un tema cada vez más relevante. En España, residencias como las de DomusVi han adoptado políticas de eficiencia energética y uso de productos locales en sus menús. En América Latina, iniciativas en países como Costa Rica destacan por su enfoque en la sostenibilidad ambiental, utilizando energías renovables y promoviendo la agricultura urbana dentro de las instalaciones. En Estados Unidos, el compromiso con la RSE a menudo se comunica a través de campañas publicitarias que resaltan el impacto positivo en las comunidades locales.
Conclusión: Una estrategia global adaptada a cada región
Una estrategia de marketing para residencias de ancianos debe ser flexible y adaptarse a las particularidades culturales y económicas de cada región. En España, el enfoque está en la transparencia y la personalización de los servicios. En América Latina, las residencias deben enfrentar desafíos culturales y de infraestructura, aprovechando las mejores prácticas globales para mejorar su reputación y atraer a nuevos residentes. Comparando con Francia y Estados Unidos, es evidente que la innovación, el compromiso ético y el marketing digital son pilares esenciales para el éxito en este sector. Adaptar estas lecciones a las necesidades locales es la clave para transformar las residencias geriátricas en espacios donde la calidad de vida sea prioritaria.