Un Punto de Partida Complejo: Identificar el Problema de Marketing

Tesla y Quantum Motors en América Latina: análisis de la problemática de marketing, identidad local y oportunidades en grandes ciudades. El marketing estratégico debe guiar la política comercial en mercados urbanos clave.

LYDIE GOYENETCHE

12/12/20244 min leer

sostenible
sostenible

Tesla y Quantum Motors en América Latina

En América Latina, Tesla representa la vanguardia global de la electromovilidad, con una presencia inicial en Chile gracias al desembarco de sus primeros Model 3 y Model Y, además de la apertura de tiendas que marcan su entrada estratégica en la región. A nivel infraestructural, aunque Tesla recién instaló sus primeros supercargadores en Sudamérica (en Chile, a partir de octubre de 2024), está explorando establecer una Gigafactoría en México, cerca de Monterrey, con una inversión multimillonaria y una posible apertura para 2025–2026 .

Por su parte, en Bolivia, existe una alternativa originaria: Industrias Quantum Motors SA, con sede en Cochabamba, líder local en la fabricación de vehículos eléctricos. Quantum ha desarrollado modelos como el E4, E5 y scooters eléctricos, y ha comercializado sus productos en Perú, Paraguay, México y El Salvador. A pesar de haber vendido alrededor de 350 vehículos en Bolivia hasta 2023, aún enfrenta desafíos para competir frente a los vehículos tradicionales subsidiados.

¿Cómo identificar la problemática de marketing para Quantum Motors?

Producto innovador con fuerte identidad local

Quantum Motors, fundada en 2017 en Cochabamba por José Carlos Márquez y Carlos Soruco Deiters, representa un símbolo de innovación nacional en el sector automotriz. Esta empresa boliviana ha desarrollado vehículos eléctricos compactos, adaptados a la realidad latinoamericana y fabricados en gran parte en el país, lo que refuerza el orgullo nacional alrededor del lema “Hecho en Bolivia” .

Brecha entre producción y ventas evidenciada

A pesar de su capacidad productiva —una planta capaz de fabricar hasta 60 vehículos por mes—, Quantum solo ha logrado vender alrededor de 350 autos eléctricos en Bolivia hasta 2023. Esta disparidad entre el potencial y la realidad de las ventas apunta hacia una demanda interna limitada o una estrategia de acceso al mercado poco efectiva.

Competencia estructural y percepción del consumidor

En Bolivia circulan apenas unos mil vehículos eléctricos, una cifra insignificante frente a la amplia disponibilidad de autos usados o importados a bajo costo. El combustible subsidiado y una cultura que aún valora vehículos grandes y potentes crean condiciones desfavorables para la adopción de autos eléctricos compactos como los de Quantum.

Barreras institucionales, crisis y logísticas

Quantum enfrentó obstáculos significativos en sus inicios. La burocracia impidió inicialmente el registro legal de los vehículos, haciéndolos técnicamente ilegales pese a promesas políticas de apoyo. Paralelamente, la pandemia, bloqueos sociales y costos logísticos inflados ─como contenedores cuyo precio se disparó de 1 500 a 19 000 dólares─ impactaron negativamente su cadena de producción.

Identidad y desafío cultural para posicionarse

Quantum lucha con prejuicios históricos que menosprecian la capacidad productiva local. Convencer a los bolivianos de que un producto “hecho aquí” puede competir requiere vencer mentalidades cultivadas por años de dependencia de productos externos.

Cómo abordar críticamente la problemática de marketing

¿Tiene la identidad local un impacto positivo en el branding?

La identidad corporativa, que incluye elementos físicos como logotipo e imágenes, así como los valores intangibles como la historia y la cultura de la empresa, es fundamental para generar sentido de pertenencia, diferenciarse de la competencia y construir una percepción favorable en la mente del consumidor. Cuando una empresa se asocia con una identidad local, como “Hecho en Bolivia”, conecta emocionalmente con sus audiencias e incentiva el orgullo colectivo —algo que puede ser un punto diferencial poderoso.

¿Cómo complementa esto una estrategia centrada en innovación y sostenibilidad?

La investigación sobre branding en empresas sostenibles muestra que una marca que comunica responsabilidad social y sostenibilidad logra una mejor conexión con los consumidores, especialmente los jóvenes. Sin embargo, advierte que si los productos sostenibles no comunican claramente su calidad, pueden suscitar dudas sobre su valor.

Esto sugiere que más allá de un orgullo local, el enfoque en innovación —como movilidad eléctrica, tecnologías eficientes— y los beneficios ambientales (menor huella de carbono) son fundamentales para reforzar la credibilidad y justificar precios potencialmente más altos.

Conclusión

En el panorama latinoamericano, la irrupción de Tesla simboliza la aspiración global hacia la electromovilidad, mientras que Quantum Motors encarna el desafío de construir un mercado desde una identidad profundamente local. La problemática de marketing para Quantum no radica solo en competir contra gigantes internacionales, sino en transformar un contexto cultural, económico e institucional que históricamente ha favorecido la dependencia de productos importados y de combustibles subsidiados.

El verdadero reto estratégico consiste en articular una propuesta de valor que combine el orgullo de lo “Hecho en Bolivia” con una narrativa sólida sobre innovación, eficiencia y beneficios tangibles para el usuario. Esto implica superar barreras de percepción, educar al consumidor y crear una experiencia de marca que inspire confianza más allá del patriotismo, posicionando a Quantum no como una alternativa “posible”, sino como una opción “preferida”.

Además, Quantum tiene la posibilidad de explorar el mercado de vehículos eléctricos en otros países de América Latina, especialmente en los grandes centros urbanos donde la autonomía de la batería y el tamaño compacto de sus modelos se ajustan mejor a las necesidades de movilidad, ofreciendo así un encaje natural entre producto y contexto.

En definitiva, el éxito del marketing de Quantum dependerá de su capacidad para vincular identidad local, sostenibilidad y aspiraciones modernas, construyendo un relato capaz de seducir tanto al consumidor boliviano como a los mercados regionales donde la electromovilidad comienza a consolidarse.